Tercera evaluación
1. Anota y describe cada una de las ramas del sector agropecuario.
a) La agricultura: es una actividad que se encuentra en el sector agropecuario o primario de la economía del país. Las actividades principales son: preparación del terreno, Limpieza del terreno, Roturación, Siembra, Beneficio o labores de cultivo, Cosecha, Transporte, Almacenamiento.
b) La ganadería: Es una actividad que consiste en la cría de ganado para su venta o para la explotación de los productos derivados de él, como la carne, la leche y la piel. Tipos de ganados son como el bobino y el porcino.
c) la silvicultura: Es una actividad encargada de la explotación de los bosques; del aprovechamiento y la conservación racional de los recursos como la madera, la resina y el chicle.
d) La pesca: Es una actividad que se ocupa de la extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de los lagos o de los ríos. Cabe señalar que la pesca de animales comestibles incluye mariscos, la carpa, el guachinango entre otros: se aprovechan también productos pesqueros derivados que se utilizan en la industria, como la grasa, huesos, harina.
2. Describe el crecimiento del sector agropecuario de 1940 a la fecha (por sexenio).
Sexenio | Año | Crecimiento (%) |
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) | 1941 1942 1943 1944 1945 1946 | 9.2 14.2 -4.2 5.4 -1.6 4.3 |
Miguel Alemán Valdés (1946-1952) | 1947 1948 1949 1950 1951 1952 | 3.1 9.9 9.8 9.7 5.3 -2.8 |
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) | 1953 1954 1955 1956 1957 1958 | -0.1 17.0 9.1 -1.8 7.6 6.8 |
Adolfo López Mateos (1958-1964) | 1959 1960 1961 1962 1963 1964 | -3.1 5.2 1.8 3.8 5.2 7.5 |
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) | 1965 1966 1967 1968 1969 1970 | 5.4 1.7 2.7 3.1 1.1 4.9 |
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) | 1971 1972 1973 1974 1975 1976 | 2.0 0.5 2.2 2.7 1.0 1.1 |
José López Portillo (1976-1982) | 1977 1978 1979 1980 1981 1982 | 5.1 4.5 -2.0 7.1 6.1 -1.0 |
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) | 1983 1984 1985 1986 1987 1988 | 2.9 2.5 2.2 -2.0 -1.6 -3.2 |
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) | 1989 1990 1991 1992 1993 1994 | 4.6 3.4 0.5 -1.6 2.6 2.0 |
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-200) | 1995 1996 1997 1998 1999 2000 | 1.8 3.8 0.2 0.5 3.5 3.5 |
Vicente Fox Quesada (2000-2006) | 2001 2002 2003 2004 2005 2006 | 7.5 -1.7 4.4 1.5 -4.1 6.2 |
3. Haz una descripción del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca, de 1940 a la fecha (por sexenio).
El crecimiento agrícola en promedio anual fue de 5.4% con Ávila Camacho; 9.3% con Alemán Valdés; 8.1% con Ruiz Cortines; 3.7% con López Mateos; 2% con Díaz Ordaz; 0.6 % con Echeverría Álvarez; 3.5% con López Portillo; De la Madrid Hurtado con 0.5%; con Salinas de Gortari, y 2.1% con Zedillo.
El crecimiento anual promedio de la ganadería por sexenio ha sido: Ávila Camacho con 3.7%; Alemán Valdés con 4.0%; Ruiz Cortines con 4.0%; López Mateos 2.8%; Díaz Ordaz con 5.4%; Echeverría Álvarez con 3.0%; López Portillo con 2.7%; De la Madrid Hurtado 0.5%; Salinas de Gortari con 2.0% y Zedillo sólo 0.7%.
EL crecimiento Promedio anual de la producción silvícola por sexenio ha sido el siguiente: Ávila Camacho con 5.1%; Alemán Valdés con 1.9%; Ruiz Cortines con 1.5%; López Mateos 2.9%; Díaz Ordaz con 3.8%; Echeverría Álvarez con 3.1%; López Portillo con 3.4%; De la Madrid Hurtado 0.7%; Salinas de Gortari con – 2.9% y Zedillo con 3.9%.
El crecimiento promedio anual por sexenio en la Pesca es el siguiente: Ávila Camacho con 13.2%; Alemán Valdés con 6.5%; Ruiz Cortines con 10.5%; López Mateos 5.8%; Díaz Ordaz con 1.8%; Echeverría Álvarez con 4.2%; López Portillo con 9%; De la Madrid Hurtado 2.6%; Salinas de Gortari con 0.2% y Zedillo sólo 0.1%.
4. Señala las causas de las crisis de la agricultura que se ha dado desde mediados de la década de 1960.
Y Hasta 1970, el estado mexicano tendió a favorecer el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario debido a la propia dinámica del sistema capitalista.
Y La productividad por hombre ocupado es más baja en la agricultura que en la industria, lo cual se debe a la diferente densidad de capital empleado.
Y La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura, desplazando mano de obra del campo a la ciudad.
Y La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con un sistema de riesgo.
Y Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector neo latifundista que tiene cultivos que se consideran rentables. Se ha descuidado la gran masa de campesinos ejidatarios y minifundistas que viven en condiciones infrahumanas y cuyos objetivos no les alcanzan para subsistir, y por eso tienen que vender su fuerza de trabajo durante parte del año (jornaleros agrícolas).
Y Las inversiones públicas se destinan a obras de infraestructuras y de servicios, en tanto que se descuida la esfera productiva.
Y El excedente creado en el sector no se reinvierte, si no que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando la agricultura.
Y Las crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura, el sector más atrasado
5. ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?
30 433 893 Hectáreas de bosques, las cuales representan 21.5% de la totalidad de los recursos forestales del país.
40 061 hectáreas de selvas en el pis de lo que representa 18.6% de la superficie forestal.
Se tienen 58 472 398 ha de vegetación en zonas áridas, lo que representan 41.2%.
Los matorrales abarcan 51 533 789 hectáreas, significan 36.4% de terreno
Otras zonas forestales representan 18.6 de la totalidad de los recursos, con una superficie de 26 398 817 hectáreas.
6. Explica la reforma Agraria.
Proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas.
7. Expón dos vías de la reforma agraria.
Es la vía latifundista, llamada prusiana o de los junkers por Lenin. y la vía campesina.
VIA LATIFUNDISTA. Consiste en la transformación de los grandes latifundistas feudales en explotaciones de tipo capitalista
VIA CAMPESINA. Destrucción del latifundio mediante la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.
8. ‘¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?
Oficialmente, la reforma agraria en México empieza con la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte medular en el Plan de Veracruz; fue formulada por Luis Cabrera e incorporada en la constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el artículo 27. Estos elementos, que constituyen la base de sustentación legal de la reforma agraria son los siguientes:
a) Restitución de las tierras de los pueblos
b) Dotación de tierras y aguas suficientes
c) Ampliación de tierras de los núcleos de población
d) Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables.
9. Explica qué se entiende por política agropecuaria y señala sus principales instrumentos.
La política agropecuaria es un conjunto de medidas que aplican al Estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo.
En México, las principales instituciones encargadas de la política agropecuaria en la actualidad son las siguientes:
· Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
· Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
· Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
· Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL).
· Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA)
10. Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
Se Puede afirmar que el estado ha abandonado al sector agropecuario o no se considera prioritario fomentar su desarrollo; en cambio, se impulsa más las actividades industriales como la explotación del petróleo, lo que ha propiciado la actual crisis agropecuaria, lo que genera una gran cantidad de problemas en las ramas agropecuarias.
1. Anota las principales funciones de la agricultura mexicana.
Y Producción de alimentos.
Y La agricultura contribuye a financiar el desarrollo industrial del país, tanto mediante la transferencia neta de recursos.
Y El sector rural de la economía mexicana ha proporcionado mano de obra barata al sector industrial y al de servicio.
Y El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria.
Y El sector agropecuario ha propiciado la expansión industrial, porque representa un importante comprador de productos industrializados.
Y EL sector agropecuario ha absorbido un porcentaje importante de la población económicamente activa.
2. ¿Por qué se han dejado de cumplir estas funciones?
A finales del la década de 1960, el sector agropecuario muestra un agotamiento evidente, por lo cual, después de 1970, no puede cumplir satisfactoriamente con las funciones que hasta esa fecha venía desempeñando.
3. Enuncia las principales funciones de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca.
FUNCIONES DE LA GANADERÍA.
§ Exportación ganadera.
§ Explotación de ganado vacuno del que se aprovecha la carne, leche y la piel, pero se descuida la cría y la explotación de otros animales, como cerdos, borregos, guajolotes.
FUNCIONES DE LA SILVICULTURA:
§ La explotación de bosques y selvas.
§ La reforestación de bosques.
§ Explotación de maderas
FUNCIONES DE LA PESCA:
§ Explotación de peces.
§ Exportación de especies comerciales; entre ellas destacan el atún y el camarón.
4. ¿Cuáles son las causas que han provocado el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?
§ El Estado mexicano ha tendido a favorecer prioritariamente el desarrollo industrial y comercial.
§ La productividad por el hombre ocupado es mucho más bajo en el sector agropecuario que en el industrial.
§ Desocupación y subordinación son factores que afectan más a la agricultura.
§ Las inversiones estatales en el campo soló han favorecido a un pequeño sector neolatifundista que tiene cultivos comerciales, descuidando la gran masa de campesinos, ejidatarios y minifundistas.
§ Las inversiones públicas se destinan sobre todo a obras de infraestructura y algunos servicios, mientras se descuida la esfera propiamente productiva.
§ La inversión privada es baja y se encuentra en explotaciones grandes o medianas que cuentan con riesgo, muchas de ellas empresas transnacionales.
§ El excedente creado en el sector no se reinvierte, lo que descapitaliza al sector agrícola.
§ La dramática caída de los precios de los productos del campo.
§ De acuerdo con lo pactado en el TLC, el compromiso de nuestro país es la liberación de productos protegidos; es decir, abrir las fronteras para la importación de productos agropecuarios libres de impuestos que competirán con los productos mexicanos sin subsidios y con altos costos.
§ Las crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura.
5. Haz una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones.
PROBLEMAS
§ El desarrollo industrial y comercial.
§ La productividad por hombre.
§ Desocupación y subocupación.
§ Las inversiones estatales.
§ Las inversiones públicas.
§ Las inversiones privadas.
AGRICULTURA
§ Existencia de campesinos sin tierras.
§ Falta de créditos.
§ La comercialización de productos agrícolas.
§ Reducción de la superficie cosechada.
§ Arrendamiento.
GANADERIA
§ La tecnología usada.
§ Falta de inversiones.
§ Desempleo y subempleo rural.
SILVICULTURA
§ Explotación de bosques y selvas.
§ Las inversiones y los créditos.
§ Desaparición de flora y fauna de los bosques y selva.
PESCA
§ Explotación de especies comerciales
§ Las inversiones y los créditos
SOLUCIONES
Los instrumentos y las medidas concretas, que de aplicarse solucionarían los problemas del sector agropecuario se inscriben dentro del marco de la política económica en general y de la política agropecuaria en particular y, en especial, de la política agrícola, ganadera, silvícola y pesquera se debe buscar un desarrollo integral y sustentable del sector.
AGRICULTURA
§ Las autoridades agropecuarias deben apoyar a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, especialmente a los que se dedican a cultivos básicos.
§ Reparto de tierras a los campesinos solicitantes.
§ Apoyar a los campesinos para que ellos mismos realicen la comercialización de sus productos.
§ Fomentar el establecimiento de agroindustrias manejadas por los propios campesinos.
§ La financiera rural debe apoyar de manera efectiva a los campesinos con créditos blandos que fomenten la capitalización del campo.
§ Incrementar las inversiones públicas principalmente en obras de infraestructura que beneficien a los campesinos.
GANADERIA
§ Fomentar el desarrollo de la ganadería intensiva.
§ El apoyo del estado debe darse en forma de inversiones, incentivos fiscales, créditos oportunos y baratos.
§ Eliminar el excesivo intermediarismo en la comercialización del ganado y sus derivados.
§ Apoyar la integración agrícola ganadera para que los campesinos sean a la vez ganaderos.
SILVICULTURA
§ Propiciar el desarrollo de la explotación silvícola racional.
§ El estado debe apoyar el desarrollo de una política silvícola que permita al país ser un importante productor de artículos maderables.
§ Reducir los datos burocráticos de los organismos públicos que tiene que ver con la silvicultura.
§ Fomentar la organización es decir, que los mismos campesinos exploten los recursos silvícolas, los industrialicen, y los comercialicen.
PESCA
§ El estado debe propiciar una política pesquera que permita el fomento de la pesca en todas sus fases: captura, industrialización, comercialización y consumo.
§ Eliminar el excesivo proceso de intermediarismo de productos pesqueros.
§ Se debe auspiciar el aumento de inversiones, créditos, y asistencia técnica a los pescadores.
§ Fomentar la organización y el desarrollo de cooperativas pesqueras que tenga la finalidad de surtir al mercado interno.
§ Apoyar la creación de cadenas productivas que beneficien a los pescadores.
§ También en la pesca se debe apoyar el desarrollo sustentable que propicie la explotación, conservación y desarrollo tanto del capital humano como del capital pesquero.
6. ¿Qué papel desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?
El papel que desempeña la política agropecuaria es el desarrollo socioeconómico del campo.
Elabora un esquema de política agropecuaria en el que especifiquen objetivos, problemas e instrumentos por aplicar para resolver los problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario